Sultanato de Bengala

Sultanato de Bengala
پادشاهی دهلی
শাহী বাংলা

Shahi Bangla
Estado desaparecido
1352-1576

Bandera


Ubicación de Sultanato de Bengala
Coordenadas 24°52′00″N 88°08′00″E / 24.866666666667, 88.133333333333
Capital Lakhnauti y Sonargaon
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Persa y bengalí (oficiales)
 • Otros idiomas árabe (religioso)
Religión Islam (oficial)
Hinduismo
Budismo
Cristianismo
Moneda Tanka
Historia  
 • 1352 Unificación de Bengala
 • 1576 Invasión mogola
Forma de gobierno Monarquía absoluta
Correspondencia actual BangladésBandera de Bangladés Bangladés
Bandera de la India India
BirmaniaBandera de Birmania Birmania
Precedido por
Sucedido por
Sultanato de Delhi
Imperio mogol
Reino de Mrauk U
Imperio suri

El sultanato de Bengala (también conocido como Bangalah (en persa: بنگالهBangālah, en bengalí: বাঙ্গালা/বঙ্গালা) y Shahi Bangalah (en persa: شاهی بنگالهShāhī Bangālah, en bengalí: শাহী বাঙ্গলা[1]​) fue un reino islámico[2][3][4]​ establecido en Bengala durante el siglo XIV, resultado de la conquista musulmana del subcontinente indio. Fue el primer reino bengalí unificado independiente bajo dominio musulmán. La región se hizo ampliamente conocida como Bangalah y Bengala bajo este reino. Los dos términos son precursores de los términos modernos Bangla y Bengala.

El reino se formó después de que los gobernadores de la región declararon la independencia del sultanato de Delhi. Shamsuddin Ilyas Shah unificó los estados del área en un solo gobierno encabezado por un sultán imperial. El reino fue gobernado por cinco dinastías. En el apogeo de su poder, gobernaba áreas en el sudeste de Asia y el sudoeste de Asia. Restableció las relaciones diplomáticas entre China y el subcontinente indio. Permitió la creación del asentamiento portugués en Chittagong, el primer enclave europeo en Bengala. El reino miró al oeste en busca de inspiración cultural, particularmente de las culturas persas.[5]​ Sus gobernantes patrocinaron la construcción de colegios en La Meca y Medina, que albergan los lugares más sagrados del Islam. La literatura se fomentó en persa y bengalí, con fuertes influencias sufíes. La arquitectura bengalí evolucionó significativamente durante este período, con varias influencias externas. El reino tenía una minoría hindú influyente, que incluía aristócratas, oficiales militares y burócratas. Ayudó al rey budista de Arakan a recuperar el control de su país frente a los birmanos.

El reino comenzó a desintegrarse en el siglo XVI, después de las conquistas de Sher Shah Suri. El Imperio mogol comenzó a absorber a Bengala bajo su primer emperador, Babur. El segundo emperador mogol Humayun ocupó la capital bengalí de Gaurh. En 1576, las fuerzas armadas del emperador Akbar el Grande derrotaron al último sultán, Daud Khan Karrani. La región más tarde se convirtió en la Subá de Bengala (o Bengala mogol).

  1. «History». Banglapedia. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2017. Consultado el 23 de septiembre de 2017. «Shah-i-Bangalah, Shah-i-Bangaliyan and Sultan-i-Bangalah». 
  2. Wink, André (2003). Indo-Islamic society: 14th - 15th centuries (en inglés). BRILL. ISBN 978-9004135611. 
  3. Uhlig, Siegbert (2003). Encyclopaedia Aethiopica. p. 151. 
  4. Embree, Ainslie (1988). Encyclopedia of Asian history. Asia Society. p. 149. 
  5. Richard M. Eaton (31 de julio de 1996). The Rise of Islam and the Bengal Frontier, 1204-1760. University of California Press. pp. 40-50. ISBN 978-0-520-20507-9. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne